jueves, 12 de enero de 2017

 La arquitectura doméstica en Mesoamérica

I

Lejos de la atención que han merecido en el público en general los centros ceremoniales de las ciudades mesoamericanas tenemos a las casas de sus moradores, que podríamos decir que es un equivalente de la arquitectura a gran escala de los espacios públicos.

Al igual que en las civilizaciones primigenias y pueblos sedentarios del resto del mundo, los pueblos mesoamericanos adoptaron de forma intuitiva distribuir sus moradas entorno a un patio central donde se llevaran a cabo la mayor parte de la vida cotidiana de sus habitantes.

Al tratarse de sociedades clasistas, podemos ver en la distribución de los barrios esta estratificación con la que estaban regidos. 

En primer lugar y viviendo a un lado de los centros ceremoniales y mercados tenemos las viviendas tanto de los gobernantes (que normalmente vivían en un palacio dentro del centro ceremonial donde a la vez gobernaban), nobles y sacerdotes junto a sus seminarios donde educaban a sus pupilos. 

En segundo lugar tenemos a los barrios de artesanos y comerciantes, que gracias a su cercanía resultaba práctico para el servicio de la clase gobernante. 

Y ya en las orillas, con cercanía a los campos de cultivo tenemos a los campesinos, que dependiendo el tipo de terreno podemos ver una complejidad en cuanto a su infraestructura (por ejemplo, las ciudades que estaban en la cima de montes podemos encontrar complejos sistemas de riego o sistemas de terrazas).

Estas diferencias también las podemos ver en los materiales de construcción de las viviendas. Como ya he tratado el tema de los materiales de la construcción, los que resultan de mayor calidad serán los que serán destinados para las viviendas de las clases gobernantes (estructuras de mampostería o de adobe con aplanados de estuco por ejemplo), mientras los materiales perecederos como también el adobe, la madera, incluso construcciones de zacate o de pencas de maguey eran destinados para las clases artesanales y campesinas.

Es por eso que la arquitectura domestica no llega a despertar el interés, y esto es porque debido a su naturaleza efímera, no han sobrevivido ejemplos completos de casas de la época prehispánica, a lo mucho y llegan a sobrevivir los arranques de los muros y sus cimentaciones que por lo regular si se construían de materiales duraderos para poder soportar el peso de las edificaciones.








Bibliografía:
- Pablo Escalante Gonzalbo, La vida cotidiana en México, Tomo 1.
- David M. Carballo, La casa en Mesoamérica, Arqueología Mexicana no. 140.
- Reconstrucción de las viviendas de la comunidad de Tetimpa, Puebla.
- Reconstrucción de las viviendas de campesinos mayas.
- Reconstrucción del conjunto habitacional de La Ventilla, Teotihuacan.
- Maqueta votiva, Nayarit, Periodo Clásico.
- Vivienda maya contemporánea.
- Vivienda mixteca de adobe con su techumbre de zacate.
- Viviendas contemporáneas purépechas de madera.
- Vivienda de pencas de maguey.
- Casa de la Cacica, San Pedro Teposcolula, Oaxaca, siglo XVI.

Texto: Federico Pérez

No hay comentarios:

Publicar un comentario