lunes, 30 de enero de 2017

LA ESTELA SOLAR XINANTECATL



En el enigmático Nevado de Toluca con sus diferentes nombres (Xinantecatl, Chicnauhtécatl, o Nro’maani Nechhútatá) aún guarda grandes tesoros e historias que contar. Una de estas historias es el la estela del Nevado de Toluca, antiguo marcador astronómico del periodo Epiclásico (700-1000 d.C.). 

Hallazgo 

Su descubrimiento se remonta a los años sesenta, donde el arqueólogo Otto Schöndube realizo el rescate de una lápida fragmentada en el borde del cráter del Nevado de Toluca, donde fue trasladada al Museo de Sitio de Teotenango, donde se encuentra actualmente. Fue el arqueólogo Arturo Montero que en 1989 realizó un recorrido con sus alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), donde gente local le menciono sobre la existencia de un monolito de gran tamaño, pero que un “gringo” se la llevó y que no sabían su paradero. No fue hasta el año 2002 donde el maestro Montero realizo una visita al Museo de Sitio de Teotenango y fue ahí donde se percató de una estela con grabados del periodo Epiclásico, con procedencia del Nevado de Toluca, además de un documento de Noemí Quezada donde menciona el descubrimiento y traslado de la pieza. 

Ubicación 

Con la comparación de las fotografías del hallazgo que proporciono el arqueólogo Schöndube, se pudo localizar la posible ubicación de la pieza, esta se encontraba Estela del Nevado de Toluca. Museo de Sitio Teotenango, Estado de México en el punto conocido como “El Mirador”, que se encuentra a 4300 msnm. Se le llama así, debido a la completa visión que se tiene del Valle de Toluca y de las montañas Iztaccíhuatl, Popocatépetl y Tláloc en la Cuenca de México. 

Iconografía 

La estela del Nevado de Toluca se encuentra fragmentada, sus dimensiones son de 143 cm de alto por 40 cm de ancho y 18 cm de espesor. La datación del relieve data del Periodo Epiclásico (600 al 1000 d.C.), debido principalmente a la manufactura y elementos característicos de este periodo. En la estela podemos apreciar a un personaje que porta una especie de “guantes” en forma de patas de jaguar, tanto en manos y en pies. El personaje porta tobilleras y rodilleras hechas de material perecedero. Sus brazos se encuentran flexionados y sus manos están colocados sobre la cintura; porta una cola de felino y en el centro de su abdomen se aprecia un disco, posiblemente un Sol. En medio de las piernas porta una fecha que consiste en dos círculos y el glifo casa, que posiblemente se trate del nombre del personaje. Las investigaciones de Arturo Montero, Otto Schöndube, Francisco Rivas Castro, Noemí Quezada, Stanislaw Iwaniszewski, entre otros nos mencionan que el personaje representado en la estela puede ser una divinidad relacionada con la montaña que se come al Sol por las tardes, como se muestra en códices del periodo Posclásico Tardío, como el Códice Borbónico y el Vindobonense; esto último debido a los elementos de felino que porta y por tener el disco solar, que en los códices mixtecos se muestra igualmente al astro cuando está amaneciendo o anocheciendo. 

Arqueoastronomía 

Los estudios del arqueólogo Arturo Montero en la Estela de Teotenango nos menciona que su función pudo haber servido como una especie de marcador astronómico que servía para indicar el paso cenital del Sol, que ocurre en dos fechas del año: el 16 de mayo y el 27 de julio cuando el medio día el Sol no proyecta ninguna sombra lateral. Al igual que Monte Albán en Oaxaca y en Xochicalco Morelos se encuentran puntos de observación que posiblemente servían para indicar el inicio y auge de la temporada de lluvias y la observación del paso cenital del Sol. Esta estela aún guarda muchos misterios al igual que la casa del dios de la lluvia del Valle de Toluca conocida como Xinantecatl o Nevado de Toluca. 




Para leer más: 

Luna Erreguerena, Pilar. «El Nevado de Toluca. Sitio de veneración prehispánica.» Arqueología Mexicana VIII, nº 43 (2000): 47-50. Montero García, Ismael Arturo. «Arqueoastronomía.» En Las Aguas Celestiales. Nevado de Toluca, de Pilar Luna , Arturo Montero y Roberto Junco , 68-79. México: INAH-Arqueología Subacuática, 2009. Quezada , N. Los matlatzincas (épcoa prehispánica y época colonial hasta 1650). México: UNAM, 1996.

Neftali Galvan Mercado

No hay comentarios:

Publicar un comentario