lunes, 23 de enero de 2017

Capilla abierta



Es posible ver la estructura de la capilla en la Sierra de las Navajas que aún guarda su fachada principal, dotada de un arco que delimita la puerta con ciertas evidencias de mampostería, así como el detalle de un símbolo litúrgico propio de la orden franciscana. El recinto es de pocas dimensiones comparado con la mayoría de las producción arquitectónica realizada por esta orden en otras regiones, sin embargo, sus dimensiones están relacionadas por su funcionalidad como parte del discurso del proyecto evangelizador franciscano, el cual enuncia la conversión de la idolatría indígena a la religión judeo-cristiana de llegar a los lugares más remotos de la Nueva España.






En los domingos y días de fiestas de precepto dentro de la tradición sincrética novohispana, la misa mayor a la intemperie se celebraba en la “Capilla Abierta” término acuñado en 1972 por el historiador del arte mexicano Manuel Toussaint, para designar una de las soluciones arquitectónicas y funcionales más brillantes y eficaces, dada por los misioneros españoles al problema de la evangelización indígena.

En su tipología más simple, la capilla abierta es un escueto nicho de mampostería, edificado en línea con la puerta del templo y la portería conventual, y encarada al patio. Sirve para ofrecer la debida protección a la eucaristía durante la misa que los frailes oficiaban a los naturales, concentrados en los patios a la sombra de los árboles.

Los misioneros explotaban así un recurso muy querido por la población autóctona, como era el culto al aire libre. Dos argumentos aconsejaban mantener este ámbito prehispánico, consistente en la exteriorización del culto. Por un lado, enlazar con la tradición el “teocalli” a la que suplantan, cristianizándola; y por otro, evitar la posible claustrofobia que los recintos cubiertos solían producir en el ánimo de los indígenas.






Fuentes:
Palomera Páramo, Jesús, “Franciscanos, Arte Sacro y Evangelización” en Franciscanos en América.
Quinientos años de presencia evangelizadora, (coord.), (edit.) Francisco Morales O.F.M,
Conferencia Franciscana de Santa María de Guadalupe, México, 1993, pp. 177-186
Schönleber Riusech, Ivonne Siegrid y Jannu Lira Alatorre, La Minería de la Obsidiana Actual y
Prehispánica en la Sierra de las Navajas, Hidalgo, Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela
Nacional de Antropología e Historia, México, 2007.

Edson Cupa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario